Desde Hora Cero estamos convencidos que nos encontramos en un momento muy importante para gestar memorias sociales en colectividad. Entendemos la memoria como una forma de interpretar el pasado desde el accionar en el presente, por ello, nos planteamos la necesidad de crear un seminario al que hemos nombrado: Semillero de las Memorias.

El evento que fue nombrado por quienes participaron en calidad de autoconvocados como “Abril”, desplegó una serie de diálogos entre distintos grupos sociales, generaciones, sectores organizados y  familias, estas conversaciones posibilitaron la transmisión y la disputa de distintas memorias sociales que parecían estar silenciadas o  que parecían sobrevivir de forma estable. El dolor, la resistencia y la movilización también posibilitaron el surgimiento de nuevas memorias. Abril como evento límite nos permitió como sociedad profundizar en  nuevas preguntas y retomar los cuestionamientos pendientes, ambas son situaciones necesarias para entender las circunstancias actuales que vive Nicaragua.

El Semillero de las Memorias es un espacio concebido para reflexionar sobre las memorias sociales nicaragüenses que van más allá de Abril y la Revolución Sandinista. Creemos que es necesario pensar al país y a nosotros, nosotras mismas, dentro y fuera de estos eventos sociales para incluir otras voces que han quedado marginalizadas. Las memorias de los lugares, las familias, la infancia, las mujeres, las obreras, las campesinas, la disidencia, la Costa Caribe, entre muchas otras,  son ejemplos de esas otras memorias que merecen ser nombradas.

Semillero de las Memorias es un espacio para sembrar preguntas y cosechar bosques de reflexiones que nos den oxígeno para seguir comprendiendo a Nicaragua. Este será un espacio de reflexión sobre las viejas, nuevas y pendientes preguntas que debemos hacernos como sociedad. En el seminario participarán profesores de distintas partes de América Latina, quienes de forma entusiasta se han sumado a esta invitación urgente.

Objetivos

El seminario tiene el objetivo de aproximar teóricamente a los participantes al campo de estudios sobre memoria, haciendo énfasis en las perspectivas latinoamericanas y explorando metodológicamente los anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan.

Por una parte, el seminario está diseñado para dar cuenta de las corrientes críticas de estudios sobre memoria, incluyendo el aporte feminista en la región. Por otra y de forma paralela, se fomentarán las habilidades metodológicas que posibiliten la incursión desde la investigación ensayística o artística, a temas relacionados con las prácticas de resistencia que grupos sociales desarrollan frente a grupos de opresión.

El evento que fue nombrado por quienes participaron en calidad de autoconvocados como “Abril”, desplegó una serie de diálogos entre distintos grupos sociales, generaciones, sectores organizados y  familias, estas conversaciones posibilitaron la transmisión y la disputa de distintas memorias sociales que parecían estar silenciadas o  que parecían sobrevivir de forma estable. El dolor, la resistencia y la movilización también posibilitaron el surgimiento de nuevas memorias. Abril como evento límite nos permitió como sociedad profundizar en  nuevas preguntas y retomar los cuestionamientos pendientes, ambas son situaciones necesarias para entender las circunstancias actuales que vive Nicaragua.

El Semillero de las Memorias es un espacio concebido para reflexionar sobre las memorias sociales nicaragüenses que van más allá de Abril y la Revolución Sandinista. Creemos que es necesario pensar al país y a nosotros, nosotras mismas, dentro y fuera de estos eventos sociales para incluir otras voces que han quedado marginalizadas. Las memorias de los lugares, las familias, la infancia, las mujeres, las obreras, las campesinas, la disidencia, la Costa Caribe, entre muchas otras,  son ejemplos de esas otras memorias que merecen ser nombradas.

Semillero de las Memorias es un espacio para sembrar preguntas y cosechar bosques de reflexiones que nos den oxígeno para seguir comprendiendo a Nicaragua. Este será un espacio de reflexión sobre las viejas, nuevas y pendientes preguntas que debemos hacernos como sociedad. En el seminario participarán profesores de distintas partes de América Latina, quienes de forma entusiasta se han sumado a esta invitación urgente.

Participantes

El seminario será gratuito para los participantes seleccionados. Pueden inscribirse  jóvenes y adultos que residan dentro o fuera del territorio nacional. Semillero de las Memorias es un espacio dirigido a todo público, pero con especial énfasis en personas que tengan interés por realizar trabajos sobre memoria, también buscamos fomentar la participación de gente  que tenga  la intención de organizarse en grupos o colectivos que desarrollen actividades ligadas a los derechos humanos y las luchas sociales. 

Duración: 12 semanas ( Del 6 de mayo al 29 de julio)

Formas de trabajo

El seminario tendrá dos componentes: el teórico y el metodológico.

  • Para cada sesión de reflexión sobre experiencias teóricas sobre estudios de la memoria, contaremos con un/una docente invitada que acompañará la clase, la sesión además de expositiva tendrá una naturaleza dialógica.

Las sesiones serán semanales, inicia el día jueves 6 de mayo y finaliza el 29 de julio del 2021. Serán sesiones en línea con duración de hasta dos horas, la plataforma a usar será Zoom, cada participante deberá tener instalada la aplicación para asegurar su conectividad, a través del seminario se gestionarán hasta un máximo de 15 becas parciales en concepto de apoyo para conexión de internet a fin de asegurar la asistencia.

Para la asistencia en cada sesión, el / la docente enviará un material (escrito o audiovisual) que deberá ser estudiado previo al encuentro.

El seminario contará con tres módulos, finalizará con la elaboración de un proyecto, que puede ser un ensayo reflexivo o diseños de proyectos participativos sobre la memoria, tales como performance, exposiciones fotográficas, antología poética, ilustraciones, entre otras expresiones artísticas. 

Las sesiones metodológicas, serán encuentros quincenales y presenciales, con una duración de hasta 2 horas. En estas sesiones podrán asistir las y los participantes interesados en afianzar herramientas de investigación para sus ensayos o proyectos.

Coordinación

Este seminario fue diseñado gracias al empeño del equipo de Hora Cero y la especial y amorosa dedicación de María José D. Reyes quien será la coordinadora de este espacio y quien dirigirá cada una de las sesiones en compañía de los maestros invitados.

María José es antropóloga, estudiante de doctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ha trabajado temas relacionados a la transmisión de la memoria generacional y el papel de las redes sociales en los procesos de construcción de memoria. 

Contenidos

MÓDULO I: Introducción a los estudios de la memoria.

Reflexionar sobre los marcos sociales de las memorias, sus temporalidades, contextos de producción y los actores que enuncian, con énfasis en reflexiones de América Latina.

CLASE 1: 

Introducción a los estudios de la memoria.

Prof. Margarita Vannini

Investigadora Asociada en Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES) Autora del libro Política y memoria en Nicaragua (2021). Fue directora general del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) y se ha especializado en temas de espacios de memoria y preservación de patrimonio cultural.

CLASE 2: 

Memorias sociales de América Latina.

Prof. Salvador García 

Lic. en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente está adscrito en la materia de Antropología Política. Entre 2007 y 2009 desarrolló su investigación etnográfica en comunidades miskitas del Caribe Norte de Nicaragua. Actualmente estudia la  Maestría de Historia en la Universidad Nacional de San Martín en Argentina, donde trabaja temas de memoria vinculados a la última dictadura argentina de los años ´70.

CLASE 3: 

Género y memorias.

Prof. Lelya Troncoso Perez

Master en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en estudios de género de la Universidad de Lund (Suecia) y Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Profesora asistente del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Es co-coordinadora del Núcleo Diversidad y Género: abordajes feministas interseccionales de la Universidad de Chile. 

 CLASE 4: 

Memorias de la Revolución Sandinista

Prof. Fernanda Soto

Doctora en Antropología Social por la Universidad de Texas en Austin.  Ha investigado y escrito sobre memorias políticas, identidades rurales y gobernanza territorial en regiones indígenas y afro-descendientes en Nicaragua. Actualmente es profesora en el Centro de Educación Mundial de la Universidad de Augsburg, en EUA. Autora del libro Ventanas en la Memoria (2011)

 CLASE 5: 

Memoria social construida desde los medios de comunicación

Prof. Adriana Aguayo

Antropóloga, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha realizado investigaciones sobre la percepción del espacio urbano y su relación con los procesos de construcción de la identidad, también ha indagado sobre algunos procesos de renovación y gentrificación urbana, y sobre la construcción discursiva de la discriminación y el racismo en la prensa escrita en México.

Profe. María José Díaz Reyes

Estudiante doctoral en Antropología Social, CIESAS, Ciudad de México. Máster en Antropología Social, licenciada en Trabajadora Social, feminista. Ha investigado temas relacionados a la memoria social, análisis del discurso y capital simbólico. 

MÓDULO II: Arte y memorias sociales

Reflexionar sobre cómo desde los procesos creativos se pueden generar memorias que disputan o desplazan memorias hegemónicas.

CLASE 6: 

Arte y memoria (inscripción de la memoria en el espacio público a través de intervenciones)

Prof. Rocío Ruíz

Maestra en Antropología social por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) con sede en la Ciudad de México; y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana en México; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato.

CLASE 7: 

Fotografía y lugares de la memoria

Prof. Luciana Chamorro 

Doctora en antropología por la universidad de Columbia, Nueva York. Luciana utiliza métodos etnográficos para investigar los entrecruces entre autoritarismo, afecto y estética en la Nicaragua post-revolucionaria. También ha desarrollado investigaciones de memoria colectiva y desplazamiento forzado en la frontera sur nicaragüense, además de proyectos de cine comunitario enfocados en temas de memoria.

CLASE 8: 

Cine de la memoria

Prof. Antonio Zirión

Profesor e investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es Doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM, Maestro en Antropología Visual por la Universidad de Manchester y Etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde 2011 forma parte del equipo de programación de la Gira de Documentales AMBULANTE

Prof. Julio López

Director y productor cinematográfico, mexicano-salvadoreño, ha producido y dirigido proyectos audiovisuales en todos los países de Centroamérica, en México y en República Dominicana y sus películas retratan realidades de esa región. Es cofundador de la casa productora mexicana Cine Murciélago (2016) y de la productora salvadoreña Cuma (2021). Es licenciado en Comunicación Política por la UNAM.   Como director, su opera prima es el documental La batalla del volcán (2018), ganadora de Mejor Documental Centroamericano en el Festival Ícaro 2019 y ganador de Mención del Jurado en el Festival DocsMx 2018 y Costa Rica Festival Internacional de Cine 2019. Como productor destacan los largometrajes documentales El cuarto de los huesos (2015), Los ofendidos (2016),  y Comandos (2017), dirigidos por Marcela Zamora; El Remolino (2016), dirigido por Laura Herrero, Heredera del viento  (2017), dirigida por Gloria Carrión, Se va la vida, compañera (2018), dirigido por Mariana Rivera, El silencio del Topo (2021), dirigido por Anais Taracena y el cortometraje Ausencias (2015), dirigido por Tatiana Huezo



CLASE 9: 

Cuerpo y arte como vehículo de memorialización

Prof. Elyla

Elyla se nombra a sí misma como “un cochónx barro-mestiza, un artista del performance y activista no binarie”. Su trabajo a menudo se mueve entre video-performance, instalaciones, foto-performance, teatro experimental, activismo e intervenciones políticas en el espacio público. Actualmente, Elyla es becarix del Fondo de Protección de Artistas del Instituto de Educación Internacional (IIE) donde también cuenta con el apoyo de la Residencia de Artistas Ekard de la Universidad Bucknell.

MÓDULO III: Memorias e historia oral

Descentrar la producción de memorias sociales hegemónicas con la puesta en el centro de la producción oral de los grupos sociales 

CLASE 10: 

Memorias e historia oral

Prof. Mario Camarena Ocampo

Doctor en antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, labora en la Dirección de Estudios Históricos del INAH en donde trabaja como investigador con el proyecto sobre la clase obrera textil; los pueblos y barrios de la Ciudad de México. Ha participado en la formación de gente de las comunidades indígenas, campesinas y obreras en el rescate de la memoria histórica a través de cursos de historia oral para los cuales se han elaborado materiales didácticos.

CLASE 11: 

Memorias de la Mosquitia

Prof. Sandra Davis Rodríguez 

Mujer miskita, socióloga y antropóloga. Originaria del Río Coco. Ha hecho investigaciones sobre procesos de relaciones interétnicas, procesos culturales y memoria histórica del pueblo indígena miskitu. Actualmente es docente en la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU) y consultora independiente.

CLASE 12: 

Taller-diálogo sobre proyectos finales. Evaluación.