”No queremos validar una farsa”: Los cinco de Santa Marta resisten ante un nuevo juicio en su contra

Maldito País

febrero 17, 2025

Las organizaciones ambientalistas y comunitarias fueron las encargadas de llevar el mensaje de los cinco líderes de Santa Marta a quienes el sistema de justicia busca juzgar dos veces por el mismo delito. A través de una carta, informaron que no se presentarán a la audiencia, porque eso significaría “validar una farsa de sistema de Justicia cooptado por el régimen de turno”, al tiempo que afirmaron que su único delito ha sido “oponerse a la contaminación y la destrucción ambiental”.

El primer día de la nueva audiencia contra los cinco líderes ambientalistas de la comunidad Santa Marta, ubicada en el departamento de Cabañas, estaba programado para este 3 de febrero. Como ya es habitual en todas las audiencias de “Los cinco”, organizaciones comunitarias, ambientalistas y de derechos humanos se hicieron presente para dar su apoyo a los defensores del territorio. Sin embargo, ese día no se presentaron. 

La razón: los ambientalistas consideran que un nuevo proceso judicial en su contra, luego de haber sido sobreseídos en octubre de 2024, es una acción arbitraria y que les deja sin garantías de un juicio justo y legal.

Las organizaciones ambientalistas y comunitarias fueron las encargadas de llevar el mensaje de los cinco líderes. A través de una carta que fue leída a los medios de comunicación, informaron que no se presentarían a la audiencia, porque eso significa “validar una farsa de sistema de Justicia”, al tiempo que afirmaron que su único delito ha sido “oponerse a la contaminación y la destrucción ambiental”.

“Nosotros somos inocentes y no queremos validar una farsa de sistema de justicia cooptado por el régimen de turno, y que no ofrece ninguna garantía de un debido proceso y de nuestra seguridad e integridad. Por ello, hemos decidido resguardarnos para proteger nuestra integridad”

Los cinco expresaron que, luego de la derogación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador, no quedó duda de los intereses políticos detrás de su juicio. Además, denunciaron que la Fiscalía trabaja en un nuevo caso en contra de su comunidad. 

“En el mes de diciembre se obtuvo información que Fiscalía trabaja en el montaje de un nuevo caso donde se buscaban personas de Santa Marta para que sirvieran de testigos y que ellos los iban a preparar, para lo cual tienen un listado de posibles líderes a capturar, entre los cuales estamos nosotros”, afirmaron en la carta. 

Los líderes ambientalistas instaron a las comunidades y a la población organizada a seguir firme en la lucha por la naturaleza y el territorio, y contra los intereses extractivistas del Gobierno y la empresa privada. 

“Esta lucha es por la sobrevivencia nacional y la salvación de toda la sociedad salvadoreña, tal como lo expresa nuestro obispo católico y las iglesias históricas. Es la lucha de las organizaciones sociales, ambientales, las iglesias y la inmensa mayoría de nuestro pueblo”, concluyeron. 

Luego de conocerse la carta, el Tribunal suspendió la vista pública por la incomparecencia de los imputados. El juez dio cinco días hábiles para que los líderes ambientalistas justifiquen su ausencia y trasladó el juicio para los días 9 y 10 de abril. 

Para las organizaciones sociales, esta es una maniobra que solo dilata el proceso contra los líderes comunitarios. “Reformas recientes al Código Procesal Penal permiten realizar audiencias de vista pública sin la presencia de los acusados; por tanto, no es válido argumentar su ausencia como motivo de suspensión del nuevo juicio”, afirmaron a través de un comunicado. 

Además, consideran que repetir este juicio es “negarles la libertad a toda costa”.

Saúl Rivas, Fidel Recinos, Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez y Pedro Rivas Laínez habían sido absueltos por el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque el 18 de octubre de 2024. Sin embargo, los magistrados de la Cámara de la Segunda Sección del Centro de Cojutepeque, anuló la resolución el 22 de noviembre, un mes después. Además, ordenó repetir el juicio en otro tribunal.  

Un juicio que oculta intereses extractivistas

El 23 de diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la Ley de Minería Metálica en el país, derogando la legislación que prohibía esta industria extractiva y que era considerada una victoria de las comunidades organizadas, iglesias y diversos sectores de la población, en 2017. 

Los líderes de Santa Marta, las comunidades y organizaciones que han seguido de cerca el caso insisten en que la criminalización de los cinco forma parte del entramado de acciones que busca aplacar la oposición a la minería y a cualquier proyecto extractivista. 

Los cinco lo dicen en su carta: “Desde que inició esta persecución política contra nosotros, hace más de dos años, advertimos que la verdadera razón era la intención de reactivar la minería metálica. El anuncio presidencial, pocos días después de anular el fallo donde se nos dejó en libertad y luego la derogación de la ley de prohibición de la minería en el país, no deja ninguna duda que los intereses extractivistas están detrás de esta criminalización contra nosotros.