Nicaragua enfrenta su mayor crisis humanitaria: “Ningún país en el mundo actual usa este método represivo”

Maldito País

abril 26, 2025

Actualmente Nicaragua experimenta una de las oleadas migratorias más grandes desde el conflicto armado en los años 80, hablamos con Ariela Peralta del GHREN para entender la situación

Ariela Peralta Diestefano es una experta en derecho internacional humanitario con 33 años de experiencia y desde junio del 2023 es parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en Derechos Humanos de Nicaragua, el ente de la Organización de Naciones Unidas para investigar las violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos en Nicaragua desde abril de 2018. El último informe del grupo fue publicado el 3 de abril de 2025, en el marco de séptimo aniversario de las protestas de abril de 2018 en Nicaragua, las cuales iniciaron por la indignación ante la falta de respuesta por el incendio de la reserva biológica Indio Maíz, junto al rechazo a las reformas a la Ley de Seguridad Social.

Desde esa manifestación ciudadana de rechazo, Daniel Ortega y Rosario Murillo ejercen una dictadura en el país centroamericano, por lo que los y las nicaragüenses han enfrentado desplazamiento forzado, que ha provocado una crisis humanitaria en la cual 440 mil nicaragüenses han solicitado refugio principalmente en Costa Rica, Estados Unidos, México y España, según reportes de la  oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 

Ortega y Murillo también han retirado la nacionalidad e impedido el ingreso a Nicaragua a personas que consideran opositores, como una estrategia de represión. Es por esa razón que en Maldita Frontera conversamos con Ariela para conocer más a profundidad el uso del exilio forzado como mecanismo sistemático de represión de la dictadura y cómo esto coloca en una situación de vulnerabilidad a las personas nicaragüenses en un contexto político en el que cada vez los países de destino socavan el derecho a refugio. 

Cindy Espina: Estados Unidos (EE.UU.) ha suspendido el permiso humanitario para nicaragüenses, las personas que ingresaron por medio del CBP ONE han recibido un correo que les ordena abandonar el territorio estadounidense. Se ha cerrado completamente el refugio y es una práctica que adoptan otros países. ¿Cómo se agrava la situación de los exilios forzados de personas de Nicaragua en esta crisis humanitaria y contexto político?

Ariela Peralta: Como grupo experto no podemos decir lo que va a pasar. Lo que sí sabemos es que  hay una enorme preocupación porque la situación se va a complicar.

Todo nos dice que va a ser mucho más complejo, sobre todo para las primeras personas desnacionalizadas que salieron por fuerza y obligadas en avión hacia Estados Unidos, porque su condición legal va a estar sumamente sometida a una enorme vulnerabilidad. 

También están las personas que fueron expulsadas y trasladadas a Guatemala en septiembre del 2024. Están en una situación también de extrema vulnerabilidad y una de las recomendaciones que nosotros hacemos es que los Estados tengan una actitud abierta e ingeniosa, creativa, sobre cómo poder facilitarles a estas personas algún tipo de documento que les permita un estatus para poder reiniciar su vida.

Voy a poner un caso para terminar de responder esta pregunta: estudiantes que han tenido que salir y no tienen récord universitario, no tienen récord de grados, no tienen nada. O sea, el proyecto de vida está totalmente truncado y esto es un ejemplo entre muchos otros.

Cindy Espina: ¿Podría explicar cómo estos exilios forzados y desnacionalizaciones son una política sistemática?

Ariela Peralta: El universo de personas forzadas al exilio es enorme. Los más conocidos de este universo son las 222 personas que salieron inicialmente hacia Estados Unidos y las otras 155 que salieron hacia Guatemala. En esos casos el régimen decidió desnacionalizarles y acusarles de delitos sin juicios justos.  

Hay otras personas que no tuvieron una pena adicional de desnacionalización, pero no les dejan ingresar.  La expulsión de nacionales nicaragüenses no se trata solo de opositores políticos, de líderes de partidos políticos, de organizaciones o de medios de comunicación conocidos. Esta represión consiste en el cierre total del espacio cívico y es también la atomización de cualquier espacio que pueda convocar, ya sea la Iglesia, el estudiantado, la pertenencia a grupos afrodescendientes o pueblos indígenas: o sea, cualquier persona que se perciba como opositora..

Tenemos documentado que son personas que hicieron un comentario en las redes sociales, que pusieron un like, que subieron un video de algo que vieron o que manifestaron en relación a su nacionalidad o su sentido de la patria, o sea, la lista es infinita, por decirlo de alguna manera, quizás un poco exagerada, pero real.

Cindy Espina: ¿Este tipo de represión había sido aplicada antes en Nicaragua o en otros países?

Ariela Peralta: Yo diría que comenzó cuando expulsaron a las 222 personas hacia Estados Unidos. Ahora, no hay ningún país en el mundo actual que use este método represivo. Estamos hablando que más 400 personas están desnacionalizadas y que el universo es tan amplio que nos hace pensar que son más personas.

Por eso nosotros también hacemos un llamado a la comunidad internacional y a los Estados a que presten atención sobre la posibilidad de denunciar a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia por la violación a la convención para la reducción de las personas apátridas.

Cindy Espina: ¿Han recibido respuesta positiva por parte de la comunidad internacional sobre hacer esta denuncia en la Corte Internacional de Justicia?

Ariela Peralta: Cuando tenemos reuniones bilaterales con los Estados, organizaciones pares pertenecientes a Naciones Unidas u otras organizaciones interestatales, les planteamos esto. La Corte Internacional de Justicia es un lugar de donde Nicaragua no ha salido, entonces nosotros consideramos que aquí hay algunos mecanismo de rendición de cuentas a nivel judicial.

Cindy Espina: ¿Qué consecuencias a largo plazo tendrá toda esta desnacionalización de personas?

Las consecuencias ya se encuentran presentes y hasta que estas personas tengan un estatus en los países que se encuentran y se les permita sobrevivir, o recomponer en algo su proyecto de vida, no dejará de ser una situación muy difícil.

Cindy Espina: ¿Cómo nacionalizamos a los desnacionalizados? Es decir, cómo se vuelven a nacionalizar estas personas que perdieron una partida de nacimiento, que no tienen nada a su nombre. ¿Qué es lo qué es lo que se necesita en estos casos para que un Estado pueda acoger de nuevo a estas personas que fueron apátridas?

Ariela Peralta: Sí, voy a decir que han sucedido atrocidades en nuestro continente, pero no recuerdo que se utilizara la desnacionalización como método represivo a los niveles que lo usan en Nicaragua y no se trata de comparar qué fue mejor o qué fue peor, obviamente que no.

En el caso de Nicaragua lo que nosotros pedimos es buscar otros programas de Naciones Unidas, o que en los países donde estas personas están se le facilite la regularización y en este caso, específicamente respondiendo a tu pregunta, hablamos de una suerte de ser ser ingenioso, ser inventivo, porque a veces nosotros entendemos que los Estados tienen reglas y es lógico y soberanamente las tienen que establecer esa limitación. . Pero lo que decimos es que en una situación tan explosiva ,de tan alto número, se debe ser inventivo y buscar algunas fórmulas para que estas personas puedan conseguir algún documento que les permita vivir cotidianamente, por lo menos mientras no vuelva el estado de derecho en Nicaragua, que ojalá vuelva pronto, pero no es la situación que estamos visualizando hoy día.