Aquí yace la historia de la defensa por el territorio, los estragos del capitalismo y la cruel matanza cultural del extractivismo. Por Krissia Girón

Retrasos y obstaculización de la justicia en el Caso de Juan López: ¿por qué debe importarnos?

Maldito País

agosto 26, 2025

La memoria de Juan cuestiona la distancia entre un partido político (como opción progresista) y el movimiento social, pero aún más, la cooptación de la administración de justicia que permanece al servicio de los intereses privados y la influencia del crimen organizado.

La demanda de justicia integral, las acciones articuladas y el acompañamiento al caso de Juan López continúan en Honduras. La audiencia preliminar contra sus tres presuntos autores materiales (Óscar Alexi Guardado Alvarenga, Daniel Antonio Juárez Torres y Lenin Adonis Cruz Munguía) estaba programada originalmente para el 3 de junio de 2025 en San Pedro Sula. Sin embargo, esta fue pospuesta a solicitud del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT), debido a que el Ministerio Público aún no había finalizado los informes periciales sobre el análisis de datos telefónicos, pruebas consideradas fundamentales para el avance del proceso penal1 .

La audiencia fue reprogramada para el 14 de agosto de 2025. Para esta fecha, el CMDBCPT denunció la falta de investigación y captura de los autores intelectuales, subrayando que no basta con procesar a los autores materiales 2 . Esta audiencia volvió a suspenderse, esta vez por una solicitud de la defensa de los acusados, que pidió más tiempo para revisar las pruebas telefónicas. El proceso se reprogramó nuevamente para el jueves 21 de agosto de 2025.

Finalmente, el 21 de agosto de 2025 3 , el Ministerio Público formalizó la acusación contra los tres imputados, y junto a la parte acusadora privada solicitó que el caso pase a juicio público. No obstante, la defensa anunció que apelaría la negativa del Ministerio Público a un proceso abreviado, lo que llevó al juez a establecer una nueva fecha para el jueves 28 de agosto de 2025. Todo este proceso de desarrollo judicial es desgastante en sí mismo, porque implica movilización de familiares, comunidades y organizaciones. Sin embargo, lo más tedioso es la actuación tardía e ineficiente de las autoridades encargadas. 

Este caso judicial de Juan López, debe interpelarnos e invitarnos a reflexionar en dimensiones de esencia personal para el movimiento social y ambiental hondureño, en términos institucionales y sobre todo en un contexto electoral. Sobre la agencia de quién fue Juan López, para la Abogada Rita Romero: “El caso de Juan López significa un mártir por la vida, alguien de mucho reconocimiento, no solo por la iglesia que él abanderó como delegado de la palabra comprometido dentro de la Iglesia católica, sino también en el ámbito comunitario, eclesial e institucional. Fue parte de esa apuesta de la Iglesia católica de llamar nuevamente al cuidado de la casa común, al que invitó el Papa Francisco, compromiso en el cual Juan se embarcó y sostuvo hasta las últimas consecuencias. Hoy vemos cómo su legado es acogido por católicos y no católicos, por defensores de derechos humanos y también por quienes no lo son, por personas que lo conocieron y por quienes nunca tuvieron trato directo con él4.

TR_Banner (10)

En términos de contexto electoral, el abogado Junior Zúniga indica que: “Es totalmente relevante en cuestiones políticas porque pone en tela de juicio al partido político que actualmente está en el poder. Un partido que, desde que llegó, afirmó que estaría a favor de todas estas luchas sociales. Incluso muchas de las personas que hoy forman parte del gobierno provienen directamente de esas luchas 5.” En esa misma línea, la Abogada Rita Romero indica: “Juan deja un mensaje muy profundo y fuerte sobre lo que significa la polis, el compromiso con el pueblo y la política en su sentido genuino: la búsqueda de la palabra al servicio del pueblo. Tanto así, que llegó a desenmarañar la corrupción en el seno de su mismo partido. No pudo alinearse completamente con una oferta partidaria, sino que abanderó un plan y un proyecto político visionario, construido desde las calles en libertad y refundación. Al mismo tiempo, confrontó a aquellos militantes de su propio partido cuyas actuaciones en el poder contradecían el proyecto político que él había defendido y contribuido a edificar6.

Con estos elementos es importante responder a la pregunta inicial en el título de esta opinión: ¿por qué debe importarnos? Pues bien, primero es entender que Juan López no fue asesinado de manera circunstancial, sino que se da en un contexto de corrupción extractiva, narcotráfico, tráfico de influencias, intereses de grupos económicos y partidos políticos y vulneración de derechos humanos. Su acción de defensoría de la naturaleza y de los derechos colectivos era la representación de la conjunción entre fe, comunidad y acción política transformadora. 

También nos debe importar porque este juicio se da en un contexto electoral que desnuda contradicciones profundas. La memoria de Juan cuestiona la distancia entre un partido político (como opción progresista) y el movimiento social, pero aún más, la cooptación de la administración de justicia que permanece al servicio de los intereses privados y la influencia del crimen organizado. Finalmente, nos debe importar porque honrar la vida de Juan López y no dejar que se escape de la discusión pública en ningún momento significa defender principios que trascienden lo individual, el derecho a un ambiente sano, la protección de los bienes naturales y el respeto a la vida de quienes defienden el territorio. Como señaló la abogada Rita Romero, si las instituciones del Estado no están dispuestas a ejecutar el Decreto 18-2024 y liberar el Parque Nacional Carlos Escaleras Mejía de la ocupación armada empresarial, entonces cualquier discurso conmemorativo será vacío.

Al final, el caso Juan López debe importarnos, como país y como región porque es un espejo de las realidades y en una expresión violenta que no debe seguir pasando. Sentar un precedente en términos de justicia desde los pueblos – por la presión y acompañamiento- y que se traduzca en cambios estructurales, debe ser la apuesta de todos y todas. 

Notas

  1. Más información: https://www.guapinolresiste.org/post/actualizaci%C3%B3n-caso-guapinol-justicia-para-juan-l%C3%B3pez-y-el-parque-nacional-carlos-escaleras
  2. Más información: https://www.guapinolresiste.org/post/comunicado-de-prensa-a-11-meses-del-asesinato-de-juan-l%C3%B3pez-exigimos-justicia-integral-y-captura

  3. Más información: https://www.guapinolresiste.org/post/declaraci%C3%B3n-p%C3%BAblica-por-la-verdad-la-justicia-y-la-captura-de-todos-los-responsables-del-crimen-co

  4. Entrevista. 22 de agosto del 2025.

  5. Entrevista. 23 de agosto del 2025.

  6. Entrevista. 22 de agosto del 2025.