Periodismo feminista: Un proyecto urgente en Centroamérica

Maldito País

agosto 22, 2025

HoraCero junto a compañeras de medios feministas participó en un conversatorio organizado por la Red de Periodistas Feministas Centroamericanas, el objetivo era dialogar sobre los retos que enfrentan las mujeres periodistas en medio de un contexto de autoritarismo y criminalización de la información. Dentro de la plática las periodistas evidenciaron la doble dificultad que enfrentan al nombrarse como periodistas feministas. El encuentro tuvo lugar en la Ciudad de México, albergado por Casa Centroamérica, una organización administrada por exiliados que busca hacer comunidad y evidenciar la crisis de derechos humanos que sufre la región.

“Decidite, ¿sos periodista o activista?’”, dijo Clanci Rosa, fundadora y actual editora de la Revista la Brújula de El Salvador, un medio feminista fundado en 2019, el mismo año en que Bukele asumió el poder en el país. Clanci menciona que está es una pregunta que ha escuchado decenas de veces en sus años de experiencia. Además de las dificultades propias que enfrentan los periodistas con temas como falta de acceso a la información, enfrentamiento con figuras públicas o amenazas por ejercer su trabajo, las periodistas feministas debían enfrentarse a los cuestionamientos de sus propios compañeros quienes consideraban que su trabajo no era lo suficientemente riguroso como para ser considerado periodismo. 

Pese a las críticas, la realidad es que el periodismo feminista es un enfoque necesario y urgente en Centroamérica, una región que padece altos índices de violencia contra las mujeres y donde los grupos religiosos y conservadores tienen una gran cuota de poder e influencia dentro de la vida pública. En el conversatorio, las periodistas mencionaron que es gracias a su trabajo que temas como la violencia sexual pueden ser tratados con respeto y sin revictimizar a las mujeres. También han sido ellas quienes han impulsado temas que de otra forma no tendrían cabida en los medios tradicionales, tales como: el derecho al aborto, la legislación a favor de las mujeres, los derechos reproductivos, el embarazo de niñas y adolescentes o el trabajo de cuidados. 

Por desgracia, muchos de los grandes medios se encuentran cooptados para hablar sobre ciertos temas como los relacionados a los derechos de las mujeres debido al miedo de perder a sus audiencias. También es verdad que aún queda mucho trabajo por hacer para que los periodistas en general puedan tratar las noticias relacionadas con mujeres desde un enfoque de género. 

MP_Banner (3)

“Mi trabajo causaba temor no solo por feminista sino por periodista ambiental” dijo Carolina Amaya, directora de Malayerba, un medio dedicado a temas de ambientales en Centroamérica. Amaya cuenta que por su trabajo ha sido víctima de amenazas no solo de políticos, sino de personas enviadas por grandes empresas que intentan ocultar los efectos que sus acciones tienen sobre el ecosistema. Con más de 20 años de experiencia dentro del periodismo ambiental, Amaya considera que es importante evidenciar la importante labor que hacen las defensoras del territorio en la región, quienes además de enfrentarse a los intereses de los capitalistas deben plantar cara a las críticas que una sociedad machista hace por su labor al ser mujeres públicas. 

Carolina y Clanci, ambas salvadoreñas, mostraron gran preocupación por la crisis de derechos humanos que atraviesa su país. Consideran que después del injusto arresto de Ruth López, jefa de la unidad anticorrupción de la organización defensora de derechos humanos Cristosal, las personas tienen miedo de hablar. “En un comienzo daban declaraciones anónimas, ahora simplemente no quieren decir nada” dice Clanci Rosa, refiriéndose a las fuentes que han decido autocensurarse para evitar una posible represalia del gobierno de Bukele. Debido al clima de incertidumbre, muchos medios han decidido que sus notas deben ser publicadas bajo anonimato. 

Pese al miedo, las periodistas consideran urgente seguir haciendo su trabajo porque en contextos de dictadura y autoritarismo los derechos de las mujeres son relegados e incluso las mujeres se enfrentan a mayor peligro debido a su vinculación política o activista. Aunque quienes han sido encarcelados en El Salvador bajo el régimen de excepción han sido hombres en su mayoría, no debemos olvidar el importante trabajo que hacen las mujeres organizadas en comités que exigen la liberación de sus familiares. Hoy más que nunca el periodismo femninista es necesario en Centroamérica.