Sequías prolongadas, huracanes más intensos, aumento del nivel y de la temperatura del mar, y una pérdida acelerada de la biodiversidad, la cobertura forestal y la capacidad de agua son solo algunos de los impactos del Cambio Climático en Centroamérica, una región altamente vulnerable a este fenómeno, no solamente por la crisis ambiental, sino por su lento desarrollo social, económico y el deterioro político general.
El Informe Estado de la Región, realizado por el Programa Estado de la Nación, en Costa Rica, señala que Centroamérica se encuentra en el momento más complejo y peligroso en términos de su desarrollo social, económico, ambiental y político desde los conflictos armados en los años 80. Una encrucijada crítica que coloca al centro a las comunidades más empobrecidas como el blanco de los impactos ambientales y de los retrocesos democráticos.
Dicho informe revela un panorama complejo donde crisis institucionales y cambio climático se entrelazan en medio del desarrollo de cada país que, según describe el informe, tiene dos limitaciones: por un lado, es ambientalmente insostenible, y por otro, es socialmente excluyente.
El informe documenta que los países de CA y República Dominicana consumieron cada vez más recursos naturales y aumentaron sus emisiones contaminantes. En general, se observó un incremento en la huella ecológica y un deterioro del patrimonio natural de la región, base material del desarrollo humano sostenible.
Por otro lado, señala que existe desigualdad en la distribución de beneficios y oportunidades proveniente del desempeño económico de los países, caracterizado por altos niveles de concentración de los ingresos y bajas cargas tributarias junto con los rezagos históricos en educación, “impidieron que amplios sectores de población tuvieran acceso a empleos de buena calidad y remuneración. Aunque la incidencia de la pobreza disminuyó, más de la mitad de los hogares en Honduras, Guatemala y Nicaragua continúan viviendo en esa condición”, dice el informe.
Alberto Mora, coordinador de la investigación para este informe, explica que esta desigualdad, sumada al deterioro político e institucional que se reporta en cada uno de los países, ha generado que una buena proporción de personas no tengan acceso al mercado de trabajo.
“Especialmente mujeres y jóvenes no tienen acceso al mercado de trabajo, y el mercado de trabajo es la principal correa de transmisión del crecimiento económico al bienestar de los hogares. Esto coincidió, además, con una reducción en la inversión social pública, o sea, la cantidad de recursos que los países dedican a invertir en salud, en educación, en vivienda y en protección social”, declaró.
Mora describe como una coincidencia desafortunada esta situación con el deterioro político institucional, un sistema económico que no convierte el crecimiento en oportunidades para la gente y patrones ambientales insostenibles de producción y consumo.
“Por ejemplo, la quema de combustibles fósiles por un sector transporte que es obsoleto, ineficiente, que no responde a las necesidades de movilidad de las personas ni de las mercaderías, pero que además eso coincide con una agudización de los efectos del cambio climático para la región, una región que históricamente ha sido vulnerable a sufrir los impactos de los fenómenos extremos de la naturaleza y que hoy es señalada a nivel internacional como uno de los territorios más vulnerables del mundo al sufrir los efectos del cambio climático”.
Diversos estudios en la región, como el de Daños y Pérdidas en Centroamérica, realizado por La Ruta del Clima, comprueban este deterioro. Afirma que los países del corredor seco experimentan falta de lluvia de forma recurrente.
“El déficit hídrico se puede remontar a una distribución anormal de las precipitaciones, al fenómeno El Niño de la Oscilación Sur (ENOS) y otros factores como la deforestación. Al ser comunidades que producen mayormente para su consumo familiar, el aumento del déficit hídrico por cambios en el clima aumenta el riesgo de malnutrición. El 80% de los pequeños productores de cereales básicos del CSC están por debajo del umbral de pobreza”, expresa el estudio.
Alberto Mora afirma que la crisis ambiental podría en el futuro seguir profundizando los niveles de desigualdad social y económica de la población en la región, sobre todo a la luz de los escenarios de Cambio Climático para la región. “Los índices de aridez dicen que los municipios con mayor aridez en República Dominicana entre 2020-2030, pasarán del 15% al 63% en la cantidad más alta en el periodo 2079-2099. Se pone en riesgo no solo la biodiversidad, sino la disponibilidad de agua, la producción de energía eléctrica, entre otras actividades económicas y sociales. Una situación que se agudiza por el aumento de la deforestación, de la urbanización y otros patrones ambientalmente insostenibles”.
El llamado del informe es hacia la sociedad, afirma Mora, a revalorar la democracia y sus instrumentos y mecanismos para que, sin sacrificar derechos fundamentales y libertades, reconciliar la agenda, necesidades y expectativas de la población con las políticas públicas y las prioridades del Estado y del sistema político. “Sobre todo, a concebir la democracia como más allá de un voto, sino que debe tener en el centro la búsqueda del bien común”.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |