El asesinato de los 4 periodistas holandeses está plasmado en el informe de la Comisión de la Verdad “De la locura a la Esperanza”. En este se consigna que durante el mes de marzo de 1982, Koos Koster realizaba un reportaje sobre la situación política y militar del país. Él y sus compañeros trabajaban para IKON, empresa de televisión de Países Bajos. El periodista y su equipo de producción buscaban cubrir la situación de San Salvador y de algunas zonas de influencia del FMLN.
En un evento paralelo a las pre sesiones del Examen Periódico Universal de la ONU, organizaciones además denunciaron que el Estado de Nicaragua habría presentado el informe del cuarto ciclo sin consultar con la sociedad civil nicaragüense.
Los archivos históricos son la materia prima de cualquier persona profesional de la historia o investigadores, así lo define Héctor Lindo, quien lamenta que las nuevas generaciones tengan dificultades para acceder a insumos claves para su formación y que pueden ver sus carreras paralizadas por la falta de acceso a documentos históricos.
Simón Rodríguez, periodista independiente y miembro fundador del Partido Socialismo y Libertad de Venezuela. Actualmente vive en el extranjero debido al colapso económico y social que enfrenta su país.
La masacre del 30 de julio fue un punto de inflexión en la historia de El Salvador. Marcó el inicio de una espiral de violencia que desembocaría en una cruenta guerra civil. Los estudiantes asesinados se convirtieron en mártires, sus nombres quedaron grabados en la memoria colectiva como símbolos de la lucha por la libertad y la justicia.
A pesar del cambio de gobierno, en Guatemala diversos sectores siguen exigiendo medidas más profundas para garantizar derechos fundamentales a todos y todas
Las luchas de todo un pueblo, agrupado en diversos sectores de oposición, fueron traicionadas. Ahora vemos cómo los sandinistas se han apropiado de la historia; este día, con sus consignas y colores, parece pertenecer solo a ellos.
Denuncias en redes sociales y a medios de comunicación de ex trabajadores del ministerio, relatan que van alrededor de 1 200 personas despedidas, sumando a las y los trabajadores de las Casas de la Cultura. Al cierre de este reportaje, la única cifra oficial son los 300 anunciados en el tuit de Bukele.
De las 51 personas que han ocupado la silla presidencial en los países centroamericanos entre 1990 y 2024, 19 han sido cuestionados por los sistemas judiciales, debido a presuntos actos ilícitos vinculados a su ejercicio presidencial o a hechos posteriores
Fausia es el pseudónimo que ella misma escogió para contar su historia, la cual es considerada emblemática para la protección de los derechos reproductivos de las mujeres en este país centroamericano. Ella es una mujer indígena del pueblo Nahua, defensora de los derechos de los pueblos indígenas y de los territorios. Una labor que le ha traído múltiples adversidades como violencia de género, discriminación y desplazamiento forzado.