COP28: Falsas soluciones a la crisis climática

Maldito País

diciembre 18, 2023

La Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En su edición 28, ha surgido una nueva promesa: el principio del fin de los combustibles fósiles. Una decisión distante de las anteriores conferencias donde sus discursos se centraron en la reducción de emisiones de efecto invernadero. Organizaciones centroamericanas desconfían de las decisiones de estas reuniones que, afirman, hasta la fecha no han mostrado soluciones reales ante los impactos del cambio climático en los territorios.

Los casi 200 países participantes de la cumbre, celebrada en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), decidieron iniciar una transición hacia energías renovables y limpias para frenar el cambio climático. Sin embargo, el secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, afirmó que esta decisión no es un pase de página total para los combustibles fósiles, pero sí es el “principio del fin”.

“La COP28 también tenía que poner freno al principal problema climático de la humanidad: los combustibles fósiles y su contaminación que quema el planeta. Aunque en Dubái no hemos pasado la página de la era de los combustibles fósiles, este resultado es el principio del fin. Estas conferencias sobre el clima son, por supuesto, un proceso basado en el consenso, lo que significa que todas las Partes deben estar de acuerdo en cada palabra, cada coma y cada punto. Sin ellos, estaríamos abocados a un calentamiento cercano a los 5 grados: una sentencia de muerte segura para nuestra especie. Actualmente nos dirigimos hacia algo menos de 3 grados.  Esto todavía equivale a un sufrimiento humano masivo, por lo que la COP28 necesitaba mover más la aguja”.

Las COP son sesiones en las que se reúnen los países que han ratificado las Convenciones de las Naciones Unidas, desde 1994. En las COP se toman decisiones por consenso de las 197 Partes que integran la CMNUCC, en relación a una agenda que se debe acordar y aprobar por las mismas. Sin embargo, para organizaciones sociales en Centro América,  la COP sigue siendo un espacio de cabildeo donde las élites económicas tienen también voz y voto. 

Luis González, director de incidencia de la Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES, considera que la COP se encuentra también marcada por la presencia de empresas e industrias petroleras, razón por la cuál no se habló de “eliminar” los combustibles fósiles, sino de reducir. “Obviamente, a nivel de declaraciones, se planteó una hoja de ruta hacia la eliminación petrolera y poder ampliar la matriz de generación de energía para hacerle frente al Cambio Climático. La industria petrolera habló alcanzar la meta de 1.5 sin renunciar a los combustibles fósiles, algo que no es cierto”, afirmó. 

De hecho, según información de la cadena BBC, se conoció previo a la cumbre, que los Emiratos Árabes Unidos «planeaban utilizar su papel como anfitriones de las conversaciones sobre el clima de la ONU como una oportunidad para cerrar acuerdos sobre petróleo y gas». La BBC tuvo acceso a documentos filtrados, donde se revelaban planes para «discutir acuerdos sobre combustibles fósiles» con al menos 15 países.

Para González, se visibiliza de nuevo que la COP solo se ve como una salida a la reducción de gases de efecto invernadero y no se toman decisiones ante otros impactos del Cambio Climático y las causas estructurales de la vulnerabilidad de los territorios del sur global. “Hay impactos reales, como la disminución de producción agrícola, disminución del acceso al agua potable, pérdida de biodiversidad, aumento del nivel del mar, etc., que no son considerados y que tampoco tienen interés en abordarlo de cara a mantener la generación de riqueza para los países desarrollados”, dijo.

Además, agregó que tampoco se están colocando sobre la mesa temas que están impactando de forma real en el resto de países. “En los últimos años se ha ido reduciendo la ambición de los países porque hay otros temas que entran en agenda como la guerra entre Ucrania y Rusia y los ataques a Gaza. Creo que no se están documentando temas importantes como el tema de la migración climática, principalmente en los países del sur. A veces se coloca que las personas se van por falta de trabajo, pero no se dice cuánto porcentaje de esta gente que se va por trabajo, son personas que están en el área agrícola y perdió la capacidad de producir alimentos. Sin duda, la COP se ha ido alejando cada vez más de la realidad de los territorios y la necesidad de abordar los temas que planteaban originalmente en la Convención Marco de Naciones Unidas del Cambio Climático, como la mitigación, adaptación, todo lo que tiene que ver con la transferencia de tecnologías y de fondos para la adaptación al CC”.

Organizaciones como la UNES destacaron que llegamos a la COP28 sin propuestas que respondan a la crisis climática global, que aseguren la eliminación de la extracción y consumo de gas, petróleo o carbón, o la protección de las comunidades y la naturaleza.

Lucía Vijil, del Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), agregó que en estos encuentros aún no hay un entendimiento de cómo las desigualdades y el racismo ambiental impactan a las comunidades y son temas que no son abordados en estos espacios. Además, cuestiona el compromiso por dejar los combustibles fósiles. 

“Hay una apuesta así por invertir más plata en energías renovables, pero es porque les lo que da plata. Ahora, la COP instaló el tema del financiamiento a países no contaminantes y yo creo que se da plata a los gobiernos por cuidar los bosques, aunque el mismo gobierno sea partícipe de la persecución y asesinato de los liderazgos y de los pueblos que verdaderamente defienden (el territorio)”. 

Y la preocupación de Lucía no es para menos. Honduras rompió su record de personas defensoras asesinadas en la región con 14 durante el año 2022, según el informe de Global Witness.

El informe detalla que en Centroamérica 19 personas defensoras del territorio fueron asesinadas: 14 en Honduras, 3 en Nicaragua y 2 en Guatemala. Según la organización, el caso de Honduras plantea un problema grave, ya que este país tiene el mayor número de personas defensoras asesinadas per cápita del mundo. “Xiomara Castro, la primera presidenta de Honduras, se ha comprometido a proteger a las personas defensoras. Sin embargo, las primeras tendencias de 2023 apuntan a la persistencia de una violencia generalizada, ya que se han denunciado asesinatos y agresiones no mortales en todo el país”, reza el informe.

El y la representante de las organizaciones de El Salvador y Honduras coinciden en que las soluciones al cambio climático promovidas desde la COP, esconde injusticias e inequidades sociales, prácticas abusivas, violaciones a los derechos de las comunidades locales y de la naturaleza. Convirtiendose en una estrategia de “greenwashing” de los gobiernos del norte global y la empresa privada, y la invisibilización de las soliciones reales que nacen desde los pueblos.