Abajo las fronteras, nadie es ilegal por Cindy Espina

“Queremos una justicia real, una disculpa completa y acciones contundentes”, exigen familiares de migrantes quemados en la cárcel del INM en Ciudad Juárez.

Maldito País

octubre 1, 2025

El acto de disculpas públicas ordenado por un juez a Francisco Garduño Yañez, ex comisionado del Instituto Nacional de Migración de México (INM) y principal señalado del incendio en la cárcel migratoria en Ciudad Juárez donde fueron quemados vivos 40 migrantes centroamericanos y sudamericanos, fue transformado por las familias de las víctimas y los sobrevivientes en un acto de exigencia de justicia y respeto a los derechos de las personas migrantes que transitan por México.

“Yo lo perdono, yo no tengo odio en mi corazón, no le deseo el mal. Solo le puedo decir que arriba está con el que nadie puede, con el que hace imposible lo posible y mando un mensaje aquí a los sobrevivientes y  a los familiares de los fallecidos: seguiremos la lucha, no bajaremos los brazos porque esta Migración ha matado a mucha gente y ha violando a muchas mujeres… Señor Garduño, este no es el primer incendio, es el segundo y usted sabía del protocolo de prevención de seguridad ¿Por qué no lo hizo? Usted tenía el control en sus manos”. Estas fueron las palabras con las que Stefan Arango Murillo, originario de Venezuela, inició su testimonio frente al principal responsable del incendio que casi le arrebata la vida en la cárcel migratoria del INM en Ciudad Juárez el 27 de marzo de 2023. 

A más de 1 800 kilómetros de distancia del lugar de la tragedia, en el Museo de la Ciudad de México, 27 sobrevivientes y las familias de las 40 víctimas fallecidas escucharon a Francisco Garduño Yañez pedir una disculpa pública que fue ordenada por el juez Víctor Manlio Hernández Calderon, como parte de las condiciones para la suspensión del proceso en contra, lo que significaría la liberación individual de Garduño del proceso penal. 

Es por estas acciones judiciales a favor de Garduño que el acto de disculpa pública se convirtió en una acto que exigió justicia y construcción de memoria. “Queremos una justicia real, una disculpa completa y acciones contundentes. No podemos aceptar esta disculpa mientras no exista una investigación exhaustiva e independiente que transparente y que identifique a los responsables intelectuales y materiales”, expresó Claudia Varela Ramírez, de El Salvador, hermana de Daniel de Jesús Varela Ramírez quien falleció durante el incendio. 

Familiares  de las víctimas fallecidas mostraron el dolor profundo que significa la ausencia de sus hermanos, hijos y esposos. Relataron cómo con un constante nudo en la garganta atraviesan las preguntas de sus hijos e hijas sobre cuándo volverá o llamará su padre. Los sobrevivientes relataron cómo su salud física y mental fue afectada y las implicaciones permanentes que esta tragedia dejó plasmadas en su cuerpo. Como es el caso de Wilson Alexander Juárez Hernandez, originario Guatemala, quien tenía 21 años cuando sobrevivió al incendio. Wilson ya no puede caminar sin el apoyo de un andador y tiene problemas para comunicarse. “Yo  creo en dios y hay una justicia más allá de esta vida, aunque haya un juez que lo quiera liberar de las cosas sin tomar en cuenta lo que las víctimas vivamos”, expresó el joven guatemalteco quien con la asistencia de otras personas logró enviar su mensaje y su sentir a Francisco Garduño, que lo escuchaba desde el otro extremo del recinto. 

La disculpa

Francisco Garduño Yañez se disculpó públicamente ante una audiencia que guardó silencio y no emitió ningún aplauso. Expresó sus palabras frente a sobrevivientes y víctimas que contuvieron todo, menos su dolor y las lágrimas que les provoca recordar esta tragedia.

A pesar de que las disculpas son parte del proceso que busca librarlo de enfrentar la justicia, Garduño pidió que se debe realizar una reparación integral del daño y evitar que esto suceda nuevamente y que se respete la declaración de Derechos Humanos sobre las personas migrantes. 

El ex comisionado del INM nombró a cada una de las víctimas fallecidas y a los sobrevivientes. Posteriormente les pidió “con humildad” una profunda disculpa. “Me disculpo y reconozco que estos hechos son inaceptables y reprocho lo sucedido cada vez que ocasionó modificaciones a su proyectos de vida. No hay palabras que puedan resarcir y volver las condiciones que tenían antes del 27 de marzo de 2023”, dijo el ex comisionado del Instituto Nacional de Migración de México, quien a través de su cargo fue el encargado de ejecutar la política migratoria mexicana desde 2019 a 2025. 

El 24 de enero de 2025, Francisco Garduño Yañez fue favorecido con la suspensión condicional del proceso penal en su contra después haberlo solicitado en dos ocasiones anteriormente. Las condiciones se deben cumplir son siete y deben hacerse en un lapso de 18 meses. Son medidas como tomar cursos de derechos humanos, hasta de hacer reformas en las estaciones migratorias del INM donde privan de la libertad a las personas migrantes. 

De no cumplirse continuará el proceso penal en su contra que lo señala de “ejercicio ilícito del ejercicio público”. Fabianne Cabaret, directora de la Fundación para la Justicia, una de las organizaciones que acompaña a las familias de las víctimas advierte que como este delito tipificado como «menor» y que el castigo no supera los cinco años de prisión. Es precisamente por esto que se permitió la suspensión de su proceso penal”, añade a su explicación Fabianne Cabaret.

Por medio de un comunicado la Fundación para la Justicia aclaró que las disculpas públicas que realizó Garduño no deben entenderse como un cierre al caso que investiga el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, que al contrario, la investigación y la lucha por la justicia de las familias y sobrevivientes sigue.