
Los 48 Cantones: la organización indígena clave que frenó un golpe de Estado en Guatemala
Maldito País
abril 28, 2025
Guatemala amaneció el 23 de abril del 2025 con la noticia de la detención de los líderes indígenas Luis Pacheco y Héctor Chaclán que estaban en la junta directiva de alcaldes indígenas de 48 cantones de Totonicapán en el año 2023, donde en alianza con autoridades y organizaciones de otros pueblos mayas y organizaciones indígenas a través de una jornada de protestas pacíficas de 106 días, lograron frenar un golpe de estado.
En medio de una falta de certeza de lo ocurrido al inicio de esto se aseguraba en algunos medios que ya habían sido detenidos estos exdirigentes indígenas mientras que voceros de otras organizaciones negaban el hecho.
Pasadas las 12 del mediodía por fin se tuvo noticias y las primeras imágenes de estas dos personas siendo trasladadas a torre de tribunales, pero antes de continuar quisiera compartir un poco de contexto del porque este hecho tiene indignado al país y diáspora enteras.
Esto es para las personas que no son de Guatemala y también para las que son, pero no saben de la existencia de los pueblos originarios dentro del país y sus propias formas de organización, mecanismos que en efecto existen antes de la creación del estado nación mismo.
Guatemala es un país donde más del 60 % es indígena, en este territorio de aproximadamente 108 mil kilómetros cuadrados habitan pueblos de origen maya, xinka y garífuna, además de las poblaciones ladinas o mestizas que no se asumen como originarias, las estadísticas del decrecimiento de la población de origen indígena son parte del racismo estructural desde donde estas sentadas las bases de ese pequeño país centroamericano.

Guatemala ha vivido desde su época colonial, según dicen antropólogos e investigadoras, más de 5 procesos de despojo y genocidio y en medio de esto que yo lo catalogo como un epistemicidio los pueblos han sabido de cualquier forma re-existir a pesar de los internos de borramiento y exterminio.
48 cantones es parte de esos gobiernos y autoridades indígenas comunales que existen antes de la creación del Estado Nación y pese a todos los intentos de violencia, despojo y racismo estructural han logrado permanecer en medio de los intentos por sabotear, cooptar y desaparecerlos. En el 2012 fue masacrada por el gobierno de turno dejando un saldo de 7 personas asesinadas y más 40 heridas de gravedad.
En el 2023 junto a otras formas de organización comunal de 7 pueblos más salieron a las calles a frenar el golpe de estado lento que la dictadura intentó generar en el país, llevándolo a una de sus mayores crisis en los últimos 20 años, poniendo en riesgo una vez más la casi inexistente democracia. Las demandas de estas autoridades eran claras y contundentes: la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras, cara visible y cabeza de los criminales golpistas.
Después de 106 días de resistencia y con el soporte de una amplia mayoría en el país se logró conjuntamente con múltiples esfuerzos lograr que el gobierno del partido oficial “Movimiento semilla” tomara posesión.
Dentro de los sueños y esperanzas de la población, de las grandes mayorías y de las autoridades indígenas del país, se tenía la esperanza de que el gobierno fuera capaz de dar respuesta a las demandas de este esfuerzo masivo, popular y legítimo. Lamentablemente no fue así, al llegar el poder se les fueron haciendo borrosas las demandas de la población y ya sentados ahí manifestaron que era imposible e ilegal sacar a los golpistas criminales, dejando el tiempo pasar, mal asesorados y con muchas falencias de funcionamiento y organización del mundo indígena se rodearon de representaciones cuestionables.
