Abril y esa vida que merece ser llorada

Nicaragua. Abril. 2018. Un estallido social sin precedentes. Rabia, organización, solidaridad. Crímenes de lesa humanidad. Más de 350 personas asesinadas. Más de 800 mil exiliadas. Incontables vidas destruídas, muchas más lágrimas derramadas y otras que todavía no han podido llorarse. De eso va esta reflexión, para contribuir a lo que Judith Butler llama “un imaginario político de una igualdad radical de la duelidad”. Columna originalmente publicada en La Digna Rabia

Comentarios desactivados en Abril y esa vida que merece ser llorada

Minería, deforestación, extractivismo y represión: el deterioro ambiental en Nicaragua a raíz de la crisis del 2018

La urgencia de protección ambiental fue la punta de lanza de la crisis sociopolítica de 2018, con el incendio de la Reserva de Indio Maíz. Si bien los problemas medioambientales no iniciaron ese año, desde ahí a la fecha el país enfrenta una de las peores crisis de su historia reciente, según diversos estudios y organizaciones ambientalistas

Comentarios desactivados en Minería, deforestación, extractivismo y represión: el deterioro ambiental en Nicaragua a raíz de la crisis del 2018

Siete años después, Abril sigue aquí

Si no hubiera sido abril, el país hubiera estallado en cualquier otro mes porque el espíritu de la rebeldía que floreció en ese entonces fue gestándose poco a poco y de forma ineludible durante años.

Comentarios desactivados en Siete años después, Abril sigue aquí

Inicia audiencia contra ejecutivos de la empresa minera Pinares / Ecotek: análisis desde la ecología política

La responsabilidad legal que se está asumiendo en este proceso judicial subraya la compleja relación de poder entre grandes empresas extractivas, el Estado y los poderes locales. Es decir, las estructuras corruptas continúan operando sin ningún abordaje de justicia.

Comentarios desactivados en Inicia audiencia contra ejecutivos de la empresa minera Pinares / Ecotek: análisis desde la ecología política

Algoritmos, narrativas digitales y fake news en El Salvador

Más allá del evidente narcisismo que Nayib Bukele muestra en redes sociales, especialmente en X, sabemos el uso político que hace de estas plataformas. Utilizan algoritmos que promueven la polarización, la confrontación y la mentira. Incluso, si ello supone activar, las veces que sean necesarias, el aparato de desinformación que lo rodea.

Comentarios desactivados en Algoritmos, narrativas digitales y fake news en El Salvador

Centroamérica instala políticas de seguridad para el control migratorio de Trump

Guatemala militariza sus fronteras y El Salvador criminaliza a las personas migrantes. Hora Cero explica cómo avanza el enfoque de seguridad para abordar la migración en los gobiernos de los principales países expulsores de personas migrantes en Centroamérica.

Comentarios desactivados en Centroamérica instala políticas de seguridad para el control migratorio de Trump

Nueva política de deportación entre EE.UU. y Centroamérica: migrantes se convierten en “monedas de cambio” 

La visita de Marco Rubio a Centroamérica configuró y amplió para Estados Unidos una ruta de deportaciones de personas de distintas nacionalidades. Esta política de deportación no es nueva para el gobierno estadounidense, pero sí para la región centroamericana.

Comentarios desactivados en Nueva política de deportación entre EE.UU. y Centroamérica: migrantes se convierten en “monedas de cambio” 

Trump asume con amenaza de deportaciones masivas:  Estos son los derechos de las personas inmigrantes en EE.UU.

Organizaciones que defienden los derechos de las personas migrantes han creado guías para que las poblaciones vulnerables, ante la amenaza de deportaciones masivas en Estados Unidos, cuentan con recursos y herramientas necesarias. En Hora Cero recopilamos algunos de estos aportes y soluciones para que la población inmigrante centroamericana, que vive en Estados Unidos, pueda utilizarlos.

Comentarios desactivados en Trump asume con amenaza de deportaciones masivas:  Estos son los derechos de las personas inmigrantes en EE.UU.

Fin del contenido

No hay más páginas por cargar