La dinámica de los movimientos migratorios en México ha cambiado y dejó de ser solo un país de tránsito y espera, para ser el principal destino de las personas refugiadas originarias de países como Cuba, Honduras, Haití y Venezuela que históricamente tenían como objetivo llegar a Estados Unidos (EE.UU.). Según ACNUR, el 66% de quienes respondieron su encuesta de Monitoreo de Protección 2025 aseguran que su destino migratorio es México, versus un 33% que dijo que era Estados Unidos.
De enero a septiembre de 2025, la ACNUR ha realizado 1,490 encuestas, que recaban la información de 3,016 personas de más de 15 países como parte del monitoreo de protección que hacen anualmente. Las encuestas son aplicadas en Tapachula y Suchiate en Chiapas; en Ciudad Juárez, Chihuahua; Tijuana, Baja California; Reynosa, Tamaulipa; Ecatepec, Estado de México; Ciudad de México; Monterrey, Nuevo León; Saltillo y Piedras Negras, Coahuila y Villahermosa, Tabasco.
Estos datos son reafirmados a través de los testimonios de las personas refugiadas que organizan caravanas desde el sur al centro de México. Caminan por ese territorio que, a pesar de ser parte de un mismo país, las personas refugiadas lo sienten como atravesar una frontera. Esto le sucedió a la Caravana por la Libertad que salió el 2 de octubre de Tapachula, en la cual las personas regresadas, principalmente de origen cubano, dijeron que su destino ya no era llegar a Estados Unidos, sino llegar a la Ciudad de México. “¿Y yo para qué voy a querer ir a Estados Unidos? ¡Si ahí nos odian!”, dijo al diario El País México Esther López Hernández, una mujer cubana de 37 años que formaba parte de la caravana.
Al inicio, la Caravana estuvo integrada por aproximadamente 1,000 personas, pero conforme avanzó, también se desintegró y el 21 de octubre las 70 personas que aún continuaban su camino hacia Ciudad de México se detuvieron y se quedaron en Oaxaca, Estado donde continuarán su proceso de solicitud de refugio.
La caravana no solo fue organizada para llegar a la Ciudad de México, sino también fue una forma de exigir sus derechos a ser reconocidas como personas refugiadas por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), ya que esa institución ha incrementado el tiempo que las personas tienen que esperar para obtener su Residencia Permanente por razones humanitarias en México. La promesa de ser atendidos por la COMAR para agilizar su proceso de solicitud de protección fue la principal razón que desintegró la caravana, ya que en cada ciudad que avanzaba, autoridades del Instituto Nacional de Migración de México (INM) les hacían esa promesa.
Esta situación también la registra la ACNUR en sus encuestas de monitoreo, ya que 73% contestó no tener ningún documento migratorio ni del sistema de asilo. Ante esta desprotección, la Agencia de las Naciones Unidas asegura que aumentan los riesgos de que los derechos de las personas migrantes y refugiadas sean vulnerados dentro del territorio mexicano.
Sobre esta situación, Médicos Sin Frontera (MSF) reportó en su informe titulado“RECHAZADOS: El devastador impacto humano de los cambios de política migratoria en Estados Unidos, México y América Central”, que un proceso de solicitud de Refugio en Tapachula, Chiapas, la primera ciudad mexicana con las que se encuentran las personas migrantes y refugiadas de Centroamérica y Sudamérica, toma más de un año para llegar a la fase de la entrevista de temor creíble. Anteriormente todo el trámite duraba 3 meses.
Según MSF, esta demora se debe a la reducción de financiamiento que enfrenta la COMAR, ya que su presupuesto fue disminuido porque ACNUR, su principal financista, también fue afectado con la retracción de la cooperación internacional por parte del gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump.
“El proceso se mantiene lento y burocrático, solo que ahora hay mayor demanda y los recursos humanos están reducidos. Solo hay 19 personas en el equipo y solo pueden conducir de cuatro a cinco entrevistas por día por persona. Con la población haitiana solo lo hacen los viernes, cuando tienen traductores”, explica en el informe Lucía Samayoa, coordinadora de proyecto de MSF en Tapachula.
En el informe sobre los resultados de Monitoreo de Protección, la ACNUR indica que el número de personas que ingresan a territorio mexicano de manera irregular ha disminuido “considerablemente” en 2025, pero que las personas que ingresan tienen mayor necesidad de protección internacional.
A lo largo de este año, Hora Cero ha documentado la reconfiguración de los movimientos migratorios desde Sudamérica hasta la frontera entre México y Estados Unidos. En el Darién, esta selva que une a Colombia con Panamá, la disminución llegó a 13 personas, de las más de 30 mil que se registraron en esa misma fecha el año anterior (2024), según los datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá.
En México, la Unidad de Política Migratoria (UPM) registró una disminución sin precedentes. Durante el año 2024 se registraron 1 millón 234 mil 698 personas migrantes en situación irregular. Durante los primeros 5 meses del 2025, el registro ha sido de 113 mil 612 personas.
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos registró a partir de febrero del 2025 una disminución, ya que de 189 mil 913 detenciones en cruces fronterizos en febrero de 2024, en esa misma fecha del presente año, solo realizó 11 mil 710 detenciones, lo que equivale a apenas el 6% del año anterior, es decir, una disminución cercana al 94%.
En los últimos meses, los movimientos migratorios se dieron en reversa. Las oficinas de derechos humanos de Costa Rica, Panamá y Colombia registraron un aproximado de 14 mil personas migrantes que retornaron desde México a Venezuela.
Actualmente y por primera vez en una histórica reconfiguración de los movimientos migratorios contemporáneos, las personas migrantes y refugiadas se han puesto como destino México, mientras esperan que la política antimigratoria de Estados Unidos sea modificada. Mientras tanto, la espera en México parece ser permanente, sin embargo, buscan estrategias en cómo continuar su trayecto más hacia el norte de México, el cual, según las personas migrantes y refugiadas, hay más empleo y los salarios son mejores.
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
| cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
| cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
| cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
| cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
| viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |