Durante 38 meses la frontera de Estados Unidos estuvo restringida a solicitantes de asilo, el justificante fue la pandemia del Covid-19. El 5 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de esta emergencia sanitaria y con ello no hay otro justificante para que Estados Unidos siga aplicando el Título 42,que fue una política de salud pública implementada por el gobierno de Donald Trump y continuada en el gobierno de Joe Biden para rechazar migrantes.
En este texto KaryVal habla sobre el flujo histórico de la migración nicaragüense, desde Somoza hasta nuestros días. En conclusión, Nicaragua es un país de migrantes y eso ha unido (y separado) a muchas generaciones.
Maldito País Ayer 28 de marzo nos despertamos con la noticia de 39 migrantes muertos y más de una decena de lesionados, a causa de un incendio dentro de las…
Hoy conmemoramos el 8 de marzo, miles de mujeres salen a las calles en todas partes del mundo tras muchos años de resistencia y lucha por nuestros derechos, elevamos nuestras voces para exigir garantías que nos permitan vivir libres de cualquier forma de violencia en todas las esferas de nuestras sociedades.
Maldito País 7 min Estados Unidos históricamente ha tenido una política anti-inmigrantes, de aquí provienen acciones en busca de contener y rechazar a quienes intentar llegar al país, bajo la…
Son casi cinco años de crisis sociopolítica en Nicaragua, y no hay día que en este país no se escuche en los barrios y ciudades que alguien migró -un vecino, un amigo, un familiar- y duele mucho, porque esto retrata la realidad de Nicaragua.
En este ensayo KaryVal explica la difícil situación de los migrantes nicaragüenses que van para estados unidos. Analiza las políticas migratorias del gobierno de Trump, que son continuadas en la actualidad por Biden y por AMLO en México. También da cifras y contexto actual de los peligros que atraviesan estos migrantes en la ruta.
Muchas cosas no han cambiado desde el 12 octubre de 1492, cuando América fue “descubierta”. El colonialismo y el racismo aún permean en nuestros países como estructuras de opresión. Esto lo viven de manera directa nuestros pueblos indígenas y afrodescendiente...
México ocupa el segundo lugar en el mundo con más desapariciones forzadas, según el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias son más de 100.000 personas no localizadas.
Las modalidades del tránsito son diversas, las rutas infinitas, y la transportación de migrantes está convertida en un negocio, sostenido por distintas redes lícitas e ilícitas, que han hecho de esta necesidad un comercio con seres humanos.